Blogia

Biotecnologica.com

Se crea una comisión nacional de biovigilancia para asesorar al Ministerio de Agricultura sobre los transgénicos

Este organismo pretende transmitir a los ciudadanos la mayor confianza posible en el uso de la biotecnología

El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó un real decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Biovigilancia, adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y presidida por la Secretaría General de Agricultura y Alimentación. En este nuevo organismo estarán representados los ministerios de Sanidad y Consumo, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, comunidades, científicos, asociaciones y organizaciones profesionales agrarias y de consumidores.

La función principal de la Comisión será asesorar al MAPA en todos los temas relacionados con organismos modificados genéticamente (OGM´s), especialmente sobre el establecimiento, desarrollo y aplicación de los planes de seguimiento de las variedades transgénicas y sobre la coexistencia entre cultivos transgénicos, convencionales y ecológicos.

Estos planes persiguen "efectuar un seguimiento continuado de los efectos ligados a la introducción de variedades comerciales transgénicas, cumpliendo así la normativa específica sobre esta materia", según Agricultura.

En la actualidad, el procedimiento de inscripción de una variedad transgénica se realiza en el Registro de Variedades Comerciales del MAPA y consiste en la verificación de una serie de características que garanticen que la variedad es distinta, estable, homogénea y de valor agronómico, exigiéndose además el cumplimiento de un plan de seguimiento aprobado por el Ministerio, en el caso de las variedades que contengan organismos transgénicos.

En resumidas cuentas, con la creación de esta Comisión el departamento que dirige Miguel Arias Cañete pretende transmitir la mayor confianza posible en el uso de estas nuevas tecnologías, tanto en el sector agrario como en el de los consumidores, asegurando al mismo tiempo una mayor transparencia en la actuación de las administraciones públicas "al facilitar una amplia información en tiempo real a los ciudadanos de cuantos acontecimientos se produzcan en el campo de la biotecnología aplicada a la agricultura".

Fuente: Consumer.es

Tres proyectos internacionales inician el desciframiento del proteoma humano

El libro de instrucciones de nuestro organismo, la larga secuencia de ADN que compone el genoma humano, está ya completado. Es una compleja partitura cuyo lenguaje se conoce desde el descubrimiento hace justo 50 años de la estructura del ADN, aunque todavía no se han identificado todas sus «notas» (el catálogo completo de genes) ni sus funciones en este «libreto» biológico que orquesta el desarrollo y funcionamiento del cuerpo. Pese a que la genómica no ha hecho más que empezar, la comunidad científica ya se ha adentrado en la nueva frontera de la biología: la identificación de todas las proteínas humanas (el proteoma) y el estudio de sus interacciones. Las proteínas son los «músicos» que ejecutan las instrucciones biológicas codificadas por los genes. Y según muchos científicos, en esas macromoléculas reside la auténtica complejidad de la biología humana y las ansiadas claves para revolucionar la biomedicina, según recoge el diario ABC.

Entre las diversas estrategias para diseñar fármacos y terapias, algunas empresas de biotecnología optaron, hace pocos años, por la investigación proteómica. El motivo es que la mayoría de las enfermedades no se manifiestan en el terreno de los genes, sino en el de las proteínas. Por esa razón pronto se convirtió en un objetivo común identificar cuántas más proteínas humanas fuese posible para seleccionar las más útiles como marcadores de diagnóstico o dianas para fármacos. Pero desde hace poco más de un año, también las agencias gubernamentales proporcionan fondos para identificar proteínas humanas en laboratorios académicos.El primer resultado es la puesta en marcha de tres proyectos públicos, dos de ellos coordinados por una organización internacional denominado HUPO (Human Proteome Organization).

Un desafío monumental
El reto es mucho más complejo que el del genoma humano porque cada uno de los 252 tipos de células existentes en nuestros tejidos tiene su propio juego de proteínas. Además, el nivel de expresión de una proteína varía con la edad, la nutrición y el estado de salud. Mientras que en el núcleo de las células hay alrededor de 30.000 genes, el número de proteínas oscila entre 10 y 20 millones. A través de diversos mecanismos, cada gen puede codificar hasta 20 proteínas. La complejidad no sólo es cuantitativa. Algunas proteínas residen en medios líquidos, como la sangre, y otras en las gruesas membranas célulares. Unas son diminutas, otras muy grandes. La variabilidad también es apreciable en la carga eléctrica y, lo que es peor, la mayoría está presente en concentraciones muy bajas. A esas dificultades hay que añadir que no existe una tecnología rápida y eficaz para descifrar el proteoma, como ocurrió con el genoma: las máquinas robóticas que descifran las secuencias de ADN. Los científicos se ven obligados a trabajar con una combinación de técnicas que aún resulta lenta. Todos estos obstáculos explican por qué que los tres proyectos en marcha parten de una estrategia realista, centrándose en tejidos concretos, como la sangre, el cerebro y el hígado.

Fuente: Pmfarma.com

El futuro de las 'biotec' pasa por las fusiones

El sector de la biotecnología estará sometido a los vaivenes del mercado al igual que el resto de las empresas que compiten en cualquier segmento, pero a diferencia del resto de los negocios, las uniones o fusiones entre biotec son claves para el desarrollo de la investigación, según un grupo de expertos reunidos en Madrid.

El ¡Qué inventen ellos! ha pasado a la posteridad, ya que el nivel de generación de la ciencia española es cada vez mayor, aunque todavía le queda mucho por recorrer, entre otras cosas, porque el tejido empresarial de España no permite desarrollar todo el potencial existente. Esta es una de las principales conclusiones de las III Jornadas sobre Creación de Empresas de Biotecnología organizadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular en Madrid.

En cuanto al futuro que les espera a las llamadas empresas biotec, los especialistas reunidos no le han augurado un porvenir brillante, pero tampoco tan negro como la gente piensa, debido al gran número de posibilidades que existe en el campo de la biotecnología, donde lo primero que hay que tener es un modelo claro de negocio.


Fernando Royo, de Genzyme; Eduardo Gómez-Acebo, de Zeltia; Andrés Konig, de Vivozonia; Francisco Bas, de Asebio, y Emilio Múñoz, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
FOTO: José Luis Pindado.


El futuro de las biotec pasa por procesos de concentración: fusiones, uniones, compras, según han señalado tanto Eduardo Gómez-Acebo, de Zeltia, como Fernando Royo, de Genzyme. Ambos defienden que un bioemprendedor no tiene que desarrollar solo todas las áreas de la empresa, sino que, en ocasiones, será necesario compartir para poder llegar a ser rentables.

Modelo de negocio
Una de las premisas fundamentales para poder tener cierto futuro en este mercado es el de disponer de unos planes de negocio claros y bien diseñados que contemplen los verdaderos objetivos de la empresa y las dificultades con las que se va a encontrar para llegar a buen puerto. En este sentido, Emilio Muñoz, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha resaltado las diferencias del negocio de la biotecnología con el resto de sectores, ya que éste tiene unas características especiales que lo hacen mucho más complicado.

Para poder triunfar en este sector también es necesario derribar algunas barreras y mitos que pueden llevar al fracaso. Además, hay que convencer de que existen nichos de negocio que todavía están poco explotados y hay que intentar entrar en ellos. "Existen varios tipos de empresa: las que se dedican a la investigación pura y dura, y las que se están convirtiendo en plataformas de servicios, ya que la externalizacion está ganando enteros y es un área a tener en cuenta", ha indicado Gómez Acebo.

También hay que tener en cuenta el área de creación de los equipos de diagnóstico, ya que se trata de herramientas muy necesarias en las que la oferta de empresas no es demasiado amplia: "No todo el mundo va a descubrir el remedio para el cáncer", ha dicho Royo.

Fuente Diariomedico.com

De la incineración a la biorremediación

Los ingenieros que han patentado este nuevo sistema de recuperación de hidrocarburos procedentes de vertidos defienden su técnica frente a otros métodos de eliminación de residuos:

Incineración. Es uno de los medios de eliminación de residuos más agresivos con el medio ambiente. Ese proceso suele realizarse en plantas especialmente preparadas para quemar las materias que se desean eliminar. Ahí los materiales combustibles se queman en un 90%. La incineración produce calor como fuente energética, pero también dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, además de otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de esas sustancias se controla con filtros, lavadores y precipitadores electroestáticos. Estabilización. Esta técnica consiste en provocar cambios físicos y químicos que modifiquen las características originales del residuo tratado. El objetivo es transformarlo en un producto que pueda ser almacenado sin peligro en un almacén. Biorremediación. Consiste en diseminar fertilizantes químicos en el medio afectado. Así, las bacterias del ecosistema, capaces de descomponer la cadena de los hidrocarburo aromáticos, se multiplican y reducen la presencia de combustible. Una vez eliminado el residuo, aquéllas reducen su voracidad y su capacidad de reproducción.

El accidente del Prestige y sus consecuencias han despertado el ingenio de la comunidad científica. Tomando como referencia la catástrofe del petrolero hundido frente a las costas gallegas, un equipo de cinco ingenieros químicos de la Escola Técnica Superior d¿Enginyeria Química de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, han patentado una nueva tecnología que permite, mediante un sencillo proceso físico-químico, recuperar en su estado puro los hidrocarburos procedentes de vertidos petrolíferos y minimizar los efectos medioambientales de ese tipo de escapes.

«La principal diferencia de nuestro sistema en relación a técnicas convencionales de eliminación de residuos como la incineración, estabilización o biorremediación es que el combustible puede recuperarse en estado puro y, por tanto, puede volver a comercializarse», explica Anton Valero, uno de los inventores de esta tecnología.

Para todo tipo de fuel

Otra de las ventajas descritas por Valero es que el proceso empleado sirve para tratar cualquier tipo de fuel y, por tanto, su uso no sólo se limita a vertidos producidos en el mar y acumulados en la costa, como en el caso del Prestige. «Esta técnica -indica- puede usarse para recuperar los residuos depositados en el suelo tras el proceso de desmantelamiento de gasolineras o instalaciones relacionadas con el campo petroquímico, escapes registrados durante el transporte de hidrocarburos o para minimizar los efectos de fugas en oleoductos o complejos industriales.

Los cinco ingenieros que han participado en la elaboración de esta nueva técnica -Vicenç Claramonte, María García, Claudia Labrador, Daniel Montolío y Anton Valero- defienden, además, su viabilidad económica. Así, matizan que para la construcción de una planta con capacidad para tratar unas 20.000 toneladas de residuos anuales similares a los del Prestige se necesitaría una inversión de 2,19 millones de euros.

Vida útil

Este capital, explican los cinco ingenieros, podría amortizarse en un período de unos dos años y medio a partir de la puesta en marcha de la planta. Ésta tendría una vida útil de unos veinte años y podría estar totalmente terminada en tan sólo doce meses.

Fuente: La voz de Galicia

El Parque Científico de Madrid y Sun promueven la bioinformática

El centro de excelencia de Sun Microsystems prestará servicios a la comunidad científica y a las empresas utilizando tecnología en red.

Sun Microsystems Ibérica ha anunciado la firma de un acuerdo con el Parque Científico de Madrid por el que el servicio de bioinformática de este último se convierte en centro de excelencia Sun. De hecho, este centro cuenta con una plataforma tecnológica capaz de prestar complejos servicios de apoyo a la investigación biomédica.

Según explica Cayetano López, director del Parque Científico de Madrid, "el objetivo del Parque Científico es proporcionar servicios de apoyo a los investigadores e innovadores en nuestras áreas científicas de referencia, en particular de las biociencias. El centro de excelencia en bioinformática será, en este sentido, un modelo del tipo de plataforma que pretendemos poner en marcha y que permitirá abordar nuevos problemas de especial interés en el ámbito de la biotecnología" .

Por su parte, Adolfo Hernández, director general de Sun Microsystems Ibérica, subraya que "para Sun es fundamental participar en proyectos como éste, en el que la repercusión para el mundo de la investigación española es inmediata. Además, gracias a este acuerdo hemos logrado proporcionar un entorno en el que la investigación y las Nuevas Tecnologías cooperan con un propósito básico: la innovación".

En esta línea, la arquitectura tecnológica del servicio de bioinformática del Parque Científico de Madrid incluye un servidor Sun Fire 4800 con dos dominios dinámicos que actúa como servidor de bases de datos; un servidor de software Tarantela Sun Fire V100 para conexión a entornos heterogéneos y tres servidores Sun Fire V120 que conforman el firewall del proyecto. Mientras, la estación de gestión del portal específico de bioinformática tiene su núcleo en una SunBlade 150.

De otro lado, hay que destacar que el objetivo de Sun con su política de creación de centros de excelencia es materializar relaciones estratégicas con instituciones científicas y académicas de todo el mundo para crear arquitecturas informáticas de alto valor añadido. Al hilo de esto, Sun ha establecido cinco categorías de trabajo relacionadas: HPC, Grid Computing, Bioinformática, Neuromedicina y e-Learning.

Fuente: http://www.vnunet.es

España nutre con sus trabajos las patentes científicas extranjeras

Aznar promete ayudas fiscales para la inversión en I+D.
La fundación Genoma celebró su primer aniversario pidiendo más fondos.

Los investigadores españoles en biotecnología generan conocimiento científico «muy competente» que a menudo se convierte en la base para patentes extranjeras por el déficit que España experimenta en este ámbito, afirmó el director general de Genoma España, José Luis Jorcano. «Un alto porcentaje de las patentes americanas de los últimos años en el área de biotecnología citan publicaciones españolas», dijo.

Genoma España, la Fundación para el desarrollo en genómica y proteómica que creó hace un año el Gobierno, celebró ayer en Barcelona su primer aniversario, y realizó un balance sobre sus actividades. El prseidente del Gobierno, José María Aznar; la ministra de Sanidad, Anaa Pastor y el de Ciencia, Juan Costa acudieron a Barcelona para celebrar este aniversario.

Los ponentes, como el prestigioso investigador catalán Joan Massagué, coincidieron en afirmar que la investigación biotecnológica será el sector que experimentará el mayor impacto sobre el desarrollo social y económico del país. El mercado mundial en torno a la biotecnología generará unos dos billones de euros en el 2010 y unos tres millones de puestos de trabajo.

En ese sentido, el responsable de Genoma España, José Luis Jorcano, dijo que las patentes se han duplicado en los dos últimos años pero sólo representan el 0,5% del resto de países. Además, el 80% de la facturación de las empresas de biotecnología depende de firas extranjeras.

Nuevas plataformas

Ante los últimos descubrimientos de la secuenciación del genoma humano, Jorcano señaló que el sector necesita «nuevas plataformas tecnológicas que puedan manejar los datos caracterizados por generarse de forma masiva año tras año».

En este sentido, Genoma España ha creado el Banco Español de ADN, el Instituto Virtual de Bioinformática y el Centro Español de Genotipado, herramientas que, según Ana Pastor, ayudarán a «interpretar el nuevo lenguaje» genético.

Por su parte, Aznar anunció ayudas fiscales para la inversión en I+D con el fin de incentivar la participación de las empresas privadas españolas.

Fuente: La voz de Galicia

La empresa de biotecnología Noraybio invertirá 1,5 millones y ampliará plantilla en tres años

NorayBio, empresa que desarrolla e implanta aplicaciones de software para investigaciones biotecnológicas, tiene previsto realizar inversiones por valor de 1,5 millones de euros en los próximos tres años y crear 15 nuevos puestos de trabajo, hasta situar la plantilla total en 24 personas.

La empresa dio a conocer ayer su plan de crecimiento para ese periodo durante la inauguración de sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Vizcaya, acto al que acudieron, entre otros, el diputado vizcaíno de Innovación y Promoción Económica, Tontxu Campos, y el director general de la SPRI, Aitor Cobanera.

NorayBio, creada en octubre de 2002, ha sido una de las primeras compañías en instalarse en el nuevo Edificio de Biotecnología del parque, construido en el marco del Plan Biobask del Gobierno vasco.

Uno de los primeros productos que la empresa lanzó al mercado es el programa Caco Ready Software, desarrollado en colaboración con la compañía Advancell y destinado a las fases iniciales en la investigación de nuevos fármacos. A principios de 2004, NorayBio tiene previsto finalizar un nuevo 'software' para investigaciones relacionadas con el tratamiento del cáncer.

Fuente: EL CORREO/BILBAO

Genoma España presenta el balance de su primer año de actividad

Genoma España, la Fundación para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica, ha reunido hoy en Barcelona a una amplia representación de empresarios e investigadores del sector biotecnológico para hacer balance del primer año de actividad de esta entidad, cuyo principal objetivo ha sido, desde sus comienzos, sumar esfuerzos para situar a España en la vanguardia de la investigación del genoma, como recoge el título de la Jornada.

Genoma España es fundación estatal, con una fuerte vocación empresarial, cuyo propósito es el fomento de la investigación del genoma y, por lo tanto, el desarrollo de la biotecnología en nuestro país. Su misión es la de constituirse como motor entre los agentes del sector biotecnológico español, como son investigadores, comunidad empresarial, instituciones e inversores, y con una clara proyección hacia la sociedad. Genoma España está impulsada por los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Ciencia y Tecnología y abierta a la participación privada.

El acto, que ha tenido lugar en USP Instituto Universitario Dexeus, Centro Planetarium de la Ciudad Condal, ha contado con la presencia del Presidente del Gobierno, Exmo. Sr. D. José Mª Aznar, quien ha clausurado la Jornada acompañado por la Ministra de Sanidad y Consumo, Excma. Sra. Dña. Ana Pastor y el Ministro de Ciencia y Tecnología, Excmo. Sr. D. Juan Costa. La jornada ha sido inaugurada por el Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, Excmo. Sr. D. Pedro Morenés, y el Presidente y Consejero Delegado de USP Europe, D. Gabriel Masfurrol.

El evento ha contado como ponentes a destacadas figuras de la investigación nacional e internacional en este área, como D. César Nombela, Director de la Cátedra Extraordinaria MSD de Genómica y Proteómica de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Tecnológica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; D. Antoni Esteve, Director del Área Científico-Comercial de Esteve, primer patrón privado de Genoma España; Mr. Thomas J. Hudson, fundador y director del Centro de Innovación de Genoma Quebec – Universidad McGill, quien ha querido sumarse a este evento con motivo de las excelentes relaciones existentes entre España y Canadá en el ámbito de la I+D+I; y D. Joan Massagué, Director del Programa Cancer Biology & Genetics perteneciente al Howard Hughes Medical Institute, Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Estados Unidos.

Un año potenciando la investigación del genoma
Por su parte, José Luis Jorcano, Director General de Genoma España, ha hecho un repaso de los proyectos más relevantes abordados por Genoma España en este primer año de actividad, con el fin de potenciar el desarrollo de la investigación del genoma y, por tanto, del sector biotecnológico de nuestro país y situar a España en una posición competitiva, de manera que no quede descolgada del grupo de países punteros en este campo.

Así, cabe destacar la puesta en marcha de plataformas de gran envergadura, como son el Instituto Virtual de Bioinformática, cuya misión será el potenciar la capacidad de tratamiento de la información y generación de nuevos conocimientos científicos en España; la participación activa en la segunda fase del proyecto HapMap, que puede considerarse como la continuación natural de la secuenciación del genoma humano y que supone el primer paso para asociar regiones del genoma con las enfermedades mas prevalentes. Asimismo se realizará la puesta en marcha del Banco Nacional de muestras de ADN y del Centro Nacional de Genotipado.

No menos importante ha sido la estrecha colaboración con Genome Canada para desarrollar proyectos conjuntos de investigación genómica, con un compromiso que implica la financiación de tres proyectos de interés empresarial, estratégicos y de gran escala relacionados con la salud humana, la genómica de plantas y la acuicultura.

Desde Genoma España también se está dedicando una parte importante de la inversión a la transferencia de tecnología, ayudando a los investigadores a valorar sus conocimientos, evaluar económicamente sus patentes e incluso apoyar directamente la creación de spin offs. En este sentido, se ha puesto en marcha un importante proyecto de formación y asistencia técnica “on line” para la formación de bioemprendedores.

Al mismo tiempo, Genoma España ha potenciado estudios estratégicos, así como informes de vigilancia y prospectiva tecnológica. Así cabe destacar el Informe de Vigilancia de Tecnologías Moleculares de Trazabilidad Alimentaria o el Informe de Prospectiva del Impacto de la Biotecnología en el Sector Sanitario Español.

Fuente: Pmfarma.com

Licenciatura en Biotecnología y Master en Biotecnología

>> UNIVERSIDADES CON LICENCIATURA DE BIOTECNOLOGIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO VITORIA
http://www.fvitoria.com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
http://www.uab.es/castellano/estudios/biotecnologia.htm

UNIVERSADA PABLO OLAVIDE SEVILLA
http://www.upo.es/depa/webfex/titulaciones/biotec.htm

>> MASTER DE BIOTECNOLOGIA

CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR “SEVERO OCHOA”
http://www2.cbm.uam.es/master

ALITER ESCUELA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS
http://www.aliter.org

BIOFORUM ESCUELA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS
http://www.escuelabioforum.com

UNIVERSIDAD DE OVIEDO
http://www.uniovi.es (master en biotecnología alimentaria)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA CATALUÑA
http://www.upc.es

La Comunidad Valenciana es la tercera con más empresas de biotecnología

Más de la mitad de créditos concedidos por el carnet del Ivaj es para la vivienda
La Comunidad Valenciana es la tercera autonomía española en número de industrias que aplican la biotecnología, con un total de 20 compañías que suponen el 16% del total.

Según la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, en la Comunidad Valenciana también existen cerca de 80 centros y departamentos de investigación con líneas activas en biotecnología y más de 2.900 compañías donde potencialmente se puede aplicar biotecnología.

Estos datos han sido puestos de relieve durante el curso de creación de empresas de biotecnología organizado por el Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI), ubicado en el Parque Tecnológico de Paterna, en colaboración con la Conselleria, y dentro del programa Bioemprenda.

El curso, que cuenta con un formato taller y es eminentemente práctico, ha estado encaminado a ayudar a los participantes a redactar un plan de negocio que presentar a inversores.

Tras la participación en este curso de formación, los equipos de bioemprendedores que han satisfecho los requisitos de dicho curso redactarán un plan de negocio profesional y se les facilitará el contacto con inversores privados para acelerar la puesta en marcha de las empresas. Entre los proyectos finalistas, un jurado presidido por el científico valenciano Santiago Grisolía seleccionará una iniciativa final que recibirá un premio.

Fuente: LA VERDAD/ALICANTE

La Comunidad Valenciana es la tercera con más empresas de biotecnología

Más de la mitad de créditos concedidos por el carnet del Ivaj es para la vivienda
La Comunidad Valenciana es la tercera autonomía española en número de industrias que aplican la biotecnología, con un total de 20 compañías que suponen el 16% del total.

Según la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, en la Comunidad Valenciana también existen cerca de 80 centros y departamentos de investigación con líneas activas en biotecnología y más de 2.900 compañías donde potencialmente se puede aplicar biotecnología.

Estos datos han sido puestos de relieve durante el curso de creación de empresas de biotecnología organizado por el Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI), ubicado en el Parque Tecnológico de Paterna, en colaboración con la Conselleria, y dentro del programa Bioemprenda.

El curso, que cuenta con un formato taller y es eminentemente práctico, ha estado encaminado a ayudar a los participantes a redactar un plan de negocio que presentar a inversores.

Tras la participación en este curso de formación, los equipos de bioemprendedores que han satisfecho los requisitos de dicho curso redactarán un plan de negocio profesional y se les facilitará el contacto con inversores privados para acelerar la puesta en marcha de las empresas. Entre los proyectos finalistas, un jurado presidido por el científico valenciano Santiago Grisolía seleccionará una iniciativa final que recibirá un premio.

Fuente: LA VERDAD/ALICANTE

Inaugurado el I Simposio Internacional sobre Biología y Biotecnología del Azafrán

Cuatro días para vislumbrar el futuro del sector del azafrán

El Primer Simposio Internacional sobre Biología y Biotecnología del Azafrán ya está en marcha. Ayer, en el Paraninfo del Campus, tuvo lugar el acto inaugural de este evento, que se celebrará entre el 22 y el 25 de octubre con la participación de destacados científicos e investigadores de todo el mundo implicados en el uso del azafrán en diferentes áreas de la ciencia.
En la inauguración intervinieron el vicerrector del Campus, Antonio Roncero, el organizador del Simposio, José Antonio Fernández, y el director de la sección de plantas medicinales de la Sociedad Internacional de Ciencia Hortícola y profesor de la Universidad de Massachussets, Lyle E. Craker.
Precisamente, pocos momentos antes de iniciarse el acto, Fernández recordaba que este simposio quiere promover el debate e intercambio de ideas entre investigadores que trabajan en áreas como la biología básica del azafrán , las técnicas de cultivos, la mejora genética, el control de calidad o las aplicaciones del azafrán en el campo de la medicina.
Preguntado por donde irá el futuro del sector del azafrán en España y, sobre todo, en Albacete, José Antonio Fernández apuntó que, hoy por hoy, se abren dos vías: una, la de un cultivo de escasa producción y altísima calidad, usando técnicas de vanguardia. Otra, la intensificación de su carácter social y el fomento del asociacionismo.
“En principio, parece que el camino que va tomando el sector en España es el de un produdcto de élite, una ‘delicatessen’ de gran calidad y elevadísimo precio, que se produciría aplicando tecnología de vanguardia y en entornos controlados, como por ejemplo, invernaderos”, subrayó; “pero no hay que desechar a la ligera el papel como cultivo social que ha tenido y aún puede tener, por ejemplo, en este simposio vamos a conocer la experiencia de Grecia, donde una pequeña cooperativa controla el 100% de la producción de este país y el proceso productivo y comercializador de principio a fin”.
En cuanto a Irán, que es en estos momentos la primera potencia mundial del azafrán, con el 90% del mercado internacional, Fernández subrayó que es un país donde se apuesta “muy fuerte” por este cultivo. “Y no sólo en cantidad, están haciendo un gran esfuerzo en investigación”, subrayó.
En cuanto a la situación del cultivo en España, declinó hacer cualquier clase de estimación sobre hectáreas, pues dijo que “dudo mucho que sean ni siquiera algunos miles, estamos hablando de tal vez centenares” que se mantienen en producción en sólo tres provincias españolas, que son Albacete, Toledo y Teruel.

Fuente: La Tribuna de Albacete

El 56% de los médicos percibe de forma positiva los alimentos modificados genéticamente y los recomendaría

La encuesta realizada a 1.231 médicos que asistieron al XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) en noviembre de 2002 refleja que la mayoría de ellos no tiene la suficiente información sobre el tema.

Madrid, 15 de octubre de 2003  Las aplicaciones de la biotecnología en la alimentación son bien acogidas por la mayoría de los médicos españoles que participaron en la encuesta realizada por la Fundación ANTAMA durante el XXII Congreso de la SEMFYC. Estos profesionales aseguran que recomendarían los alimentos modificados genéticamente (MG).

Las encuestas, un total de 1.231, han sido evaluadas por un equipo investigador del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia (Universidad Complutense de Madrid), dirigido por la profesora Montaña Cámara Hurtado.

El sondeo analiza distintas variables, como son los conocimientos en esta materia, las fuentes de información más y menos utilizadas, la opinión sobre la utilidad de las experiencias clínicas en la evaluación de este tipo de alimentos, la percepción de sus beneficios/riesgos y el impacto de la biotecnología en diferentes áreas.

El 56% de médicos encuestados que tienen una percepción claramente positiva, obtiene información sobre el tema preferiblemente de la Administración, las publicaciones, sociedades y congresos científicos y del propio colectivo médico. En cambio, las noticias procedentes de los medios de comunicación y las organizaciones ecologistas merecen escasa credibilidad para el 40% de los facultativos consultados.

El 32,5% de los médicos mantiene una posición intermedia mientras que un 8,20% manifiesta un gran desconocimiento o indiferencia.

Sólo un 3,5% expresa una clara percepción negativa y cree que los alimentos transgénicos no van a tener impacto en el futuro. Se muestran especialmente preocupados por la posible alergenicidad de los alimentos modificados genéticamente y consideran que la fuente de información más fiable son las organizaciones ecologistas.

Al margen de los números, una de las conclusiones más destacadas de la encuesta es que una amplia mayoría de los doctores consultados había oído hablar de los alimentos transgénicos, aunque manifestó no tener suficiente información al respecto. En este sentido, mostraron interés en ampliar sus conocimientos, fundamentalmente en lo relativo a la seguridad.

Los encuestados consideran que los beneficios más importantes de los alimentos modificados genéticamente es que no han precisado el uso de fitosanitarios y que pueden proporcionar un mayor contenido en vitaminas, más concretamente antioxidantes. La principal preocupación es su hipotética toxicidad así como la supuesta aparición de nuevas sustancias con potencial alergénico y la resistencia a antibióticos.

En general, los facultativos que participaron en este sondeo consideran que la salud es el área sobre la que más impacto tendrá la biotecnología en el futuro y creen que las experiencias clínicas son útiles a la hora de valorar la seguridad de los alimentos modificados genéticamente.

Otro dato curioso: la mayoría opina que la denominación más adecuada para estos alimentos sería la de alimentos modificados genéticamente, frente al término popular de transgénicos.

Más información: Elena Fernández Guiral, directora de Comunicación de la Fundación ANTAMA
E-mail: fguiral@fundacion-antama.org
Tfno: 91 571 46 46
Fundación Antama

El Instituto de Bioingeniería de la UMH recibe 550.000 euros para investigar en Genómica

Dos grupos de investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participan en dos macroproyectos nacionales, que han sido financiados con más de cuatro millones de euros en la convocatoria de la Acción Estratégica de Genómica y Proteómica que realizó el Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2002.

En cada uno de estos macroproyectos de investigación en Genómica, titulados ?Diferenciación celular y patología pancreática: una aproximación multidisciplinar? y ?Proyecto integrado sobre genómica funcional en Arabidopsis? participan seis grupos de investigación, de diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de varias universidades españolas, entre los que se encuentran los de la UMH dirigidos por Bernat Soria Escoms y José Luis Micol Molina.

El grupo de Bernat Soria, Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Bioingeniería, ha obtenido 210.000 euros para su subproyecto, titulado
?Identificación, secuenciación y clonación de factores inductores de diferenciación del páncreas endocrino?, con el que se intenta identificar genes que contribuyan a la diferenciación de las células madre embrionarias del ratón en células capaces de producir insulina, como las del páncreas del animal adulto. Participan en esta investigación los profesores de la UMH Juan Antonio Reig Maciá, Enrique Roche Collado y Franz Martín Bermudo.

También pertenece al Instituto de Bioingeniería el grupo de José Luis Micol, Catedrático de Genética y Director del Departamento de Biología Aplicada, que ha recibido 340.000 euros para su subproyecto, titulado ?Cartografía génica automatizada?, cuyo objetivo es desarrollar nuevos métodos de cartografía e identificación a gran escala de genes, mediante procedimientos robotizados, en Arabidopsis thaliana, la única especie vegetal cuyo genoma ha sido secuenciado íntegramente. Contribuirán a estas investigaciones los profesores de la UMH María Rosa Ponce Molet, Víctor Quesada Pérez, Héctor Candela Antón y José Manuel Pérez Pérez.

La dirección del Instituto de Bioingeniería ha manifestado su satisfacción por la concesión de estos dos proyectos, ya que han sido sólo ocho los financiados a nivel nacional por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en su Acción Estratégica de Genómica y Proteómica.

Fuente: Universia

Jornada sobre la innovación en biotecnología agroalimentaria.

El próximo 11 de noviembre se celebra la 'Jornada sobre innovación en biotecnología agroalimentaria' en la Escuela Técnica Superior de ingenieros Agrónomos de Madrid.

Desde las 9 a las 14 horas, científicos y comunicadores se reunirán con el objetivo de difundir la información y resultados de los proyectos I+D sobre alimentos financiados por la Dirección General de investigación de la Comisión de la Unión Europea.

Con estas jornadas se pretende igualmente promover la innovación en las industrias de alimentos facilitando a las empresas no sólo información sino contactos con expertos y posibles socios europeos.

Entre los ponentes se encuentran D. Jesús Espinosa ( CSIC), D.Juan Muñoz ( Universidad de Córdoba), D.Enrique Monte (Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias. Universidad de Salamanca), D. Vicente Moreno (Laboratorio de Cultivo de células Vegetales de la Universidad de Valencia), D. Félix Romojaro ( Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CSIC) y Dña. Karine Lheureux ( Centro Común de investigación de Prospectiva Tecnológica. UE).

Organizada por Flair-Flow, la jornada es abierta y gratuita y se precisa confirmación de asistencia: ifrc417@if.csic.es Tel. 91.544.56.07/91.549.23.00

Lugar: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Avda. Complutense s/n Ciudad Universitaria 28040 Madrid
Hora: 9:00 am
Día: 11 de noviembre de 2003

Para más información:
Delfina Carrero ifrc417@if.csic.es
Tel. 91 544 56 07
Fax. 91 549 36 27

Foro Agrario crea el Observatorio sobre Biotecnología

FORO AGRARIO, órgano de debate y difusión sobre los grandes temas que afectan a la agricultura, reunió en pasado 25 de septiembre a un grupo de treinta expertos, pertenecientes a diversas áreas profesionales para analizar dos temas relevantes en relación a los OGM's: la normativa y la coexistencia entre cultivos.

Dadas las peculiares características de esta materia, su complejidad y su rápida y constante evolución, así como la polémica que genera, muchas veces sin el sosiego y fundamentos necesarios, FORO AGRARIO ha considerado necesario constituir un OBSERVATORIO DE BIOTECNOLOGÍA, con la colaboración de la Fundación ANTAMA, con la finalidad de proporcionar la información más completa y rigurosa posible, en relación con los temas más importantes y actuales relacionados con la Biotecnología Agraria.

Este Observatorio se constituye como un Grupo de Trabajo Permanente incardinado en la Comisión Asesora de Foro Agrario, para realizar el seguimiento de las cuestiones científicas, técnicas, jurídicas y administrativas, relativas a la Biotecnología en el ámbito de las producciones agrarias y su repercusión socioeconómica.

Esta función de seguimiento consistirá, fundamentalmente, en la recogida y aportación de información y documentación; el debate y puesta en común, así como el análisis e interpretación de los descubrimientos, normas, etc.; la organización de sesiones científicas y de comunicación; y, la publicación periódica de sus trabajos en la serie correspondiente de PAPELES DE FORO AGRARIO.

En coherencia con lo expresado la Jornada de Estudio, celebrada el 25 de septiembre de 2002, FORO AGRARIO manifiesta su satisfacción por la reciente aprobación de cinco nuevas variedades de maíz modificadas genéticamente, tras haber superado satisfactoriamente todos los requisitos legales.

Fuente: Fundación Antama

Jornadas sobre el genoma del arroz.

El próximo 20 de octubre se celebra la jornada sobre EL GENOMA DEL ARROZ' en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados de Valencia que la organiza con el patrocinio de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana. Desde las 9 a las 19 horas, científicos de distintos ámbitos se reunirán con el objetivo de abordar un extenso e interesante programa que incluye desde el estudio actual del genoma del arroz a su gastronomía , industria, y certificación.

Entre los ponentes se encuentran Gema Amor (Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación), Prof. Ramon Carreres Ortells, D. Juan Jose Morant Navarro, Dra. Carmen Benedito Mengot, Prof. Florentino Juste Perez, Dr. JC Glaszmann, Prof. Blanca San Segundo, Prof. Concha Domingo Carrasco, D. Manuel Perez Alonso, Dña. Concha Albalat Criado, Dña. Lourdes March Ferrer, D. Antonio Vergara, Prof. Jose R. Cabo Soler, D. Jose Antonio Claver Carrio, D. Ricardo Ciscar Garcia, D. Jose Vicente Guillem Ruiz, D. Santos Ruiz Alvarez, Dña. Carmen Montoro Cavero,

Para más información:
Día 20 de octubre de 2003
Hora: De 9:00 am a 19:00 pm
Lugar de celebración: salón de actos de la F.V.E.A.
Fundación Valenciana de Estudios Avanzados
Direccion: C/ Pintor López 7 46003 de Valencia
Tel. 96.392.06.03
Fax. 96.392.06.04
info@webfvea.com

Fuente: Fundación Antama

La empresa bioinformática NorayBio desarrolla con Advancell un software destinado a las fases iniciales en la investigación de nuevos fármacos.

NorayBio ha desarrollado un software de aplicación en estudios preclínicos de biodisponibilidad de nuevos compuestos. Este software complementa el kit CacoReady® basado en tecnología de Advancell. El kit, "listo para su uso", permite el análisis predictivo de la absorción intestinal de potenciales fármacos utilizando un modelo celular "in vitro" de gran aceptación en la industria farmacéutica. Tanto el software como el kit CacoReady® serán lanzados comercialmente mañana en la prestigiosa feria internacional Biotechnica de Hannover, en el marco del pabellón internacional de España apoyado por GENOMA ESPAÑA y el ICEX.

NorayBio y Advancell han anunciado hoy el lanzamiento internacional de CacoReady® y del software de análisis y gestión de datos asociado. El producto CacoReady ® de Advancell es un kit "listo para su uso" que permite el análisis predictivo de la absorción intestinal de potenciales fármacos.

El programa CacoReady Software® de NorayBio es una aplicación informática de análisis y gestión de los datos generados en los estudios de absorción intestinal de potenciales fármacos. El uso de ambos productos supone tanto un ahorro en los costes asociados a estos estudios como una estandarización de los mismos para la industria farmacéutica.

La novedad aportada por CacoReady® es poner al alcance de cualquier usuario final un modelo celular complejo, solucionando aspectos logísticos y reduciendo los costes asociados al cultivo y manipulación de células. El modelo celular es ampliamente utilizado por la industria farmacéutica, siendo aceptado universalmente como herramienta predictiva de la absorción intestinal y por tanto de la disponibilidad oral de nuevos fármacos innovadores. El software para análisis y gestión de los datos generados en los estudios de biodisponibilidad aporta a los investigadores una herramienta de análisis intuitiva y fácil de usar, que facilita la gestión de los datos procesados y la elaboración posterior de estudios comparativos y generación de históricos de ensayos.

La colaboración entre NorayBio y Advancell demuestra el potencial para la creación de sinergias entre empresas jóvenes y altamente innovadoras en un sector emergente y de gran futuro como es el de la biofarmacia y la biotecnología. Fruto de esta colaboración, cada una de las empresas lanza al mercado un producto innovador a nivel mundial, que suponen un posicionamiento estratégico para ambas en el panorama internacional. Empresas americanas y japonesas han mostrado su interés por la comercialización de estos productos en sus mercados.

El Director General de Advancell, Luis Ruiz-Avila dijo sobre la colaboración: "Estamos encantados por esta colaboración con NorayBio. La comunicación ha sido excelente, y la contribución de NorayBio al que consideramos nuestro producto estrella para el año 2004 es muy significativa. Esperamos que, en su conjunto, el concepto CacoReady® acabe siendo adoptado como estándar internacional por la mayor parte de las empresas farmacéuticas, químicas y alimentarias de tamaño pequeño o
medio".

En el mismo sentido se manifestó el Director General de NorayBio, Julio Font "Consideramos un éxito poder lanzar nuestro primer producto software en el primer año de vida de nuestra empresa. La alianza entre NorayBio y Advancell para desarrollar y poner en el mercado de forma simultánea ambos productos, el kit y el software, marca un nuevo hito en la colaboración de las nuevas empresas del sector biotecnológico español. Estamos muy satisfechos de la relación mantenida y los resultados obtenidos en la colaboración con Advancell".

Fuente: PM Farma

Primera cátedra en España de Biotecnología y Genómica

MADRID, 6 Oct. (PRNeswire) -

El próximo martes 7 de octubre a las 10:00 h. tendrá lugar la presentación de la nueva Cátedra EuroEspes de Biotecnología y Genómica de la Universidad Camilo José Cela. Se trata de la primera cátedra dedicada a estas disciplinas científicas en nuestro país.

El cuerpo de esta Cátedra, dirigida por el Dr. Ramón Cacabelos y avalada por el grupo EuroEspes, se vertebra en torno a un triple objetivo: la educación, la investigación y la divulgación científica, en áreas tan a la vanguardia de la ciencia como son las neurociencias, la biotecnología, la geonómica y la nutracéutica.

El acto será presidido por la Directora General de Investigación de la Comunidad de Madrid, Teresa Calatayud, el Vicerrector de la UCJC, Enrique Fernández y el propio Catedrático Ramón Cacabelos, además de contar con la presencia de otras autoridades y representantes del mundo empresarial y de la industria farmacéutica.

Fuente: http://www.europapress.es

Seis empresas españolas participarán en Biocontac Quebec, foro internacional de la biotecnología

Un total de seis empresas españolas participarán, de la mano de la
Fundación Genoma España, en el foro internacional de la biotecnología
Biocontac Québec, que tendrá lugar en esta ciudad canadiense del 1 al 3
de octubre, informó Genoma España.

Junto a Laboratorios Esteve --primer patrono privado de Genoma
España--, participarán las firmas Alma Bioinformatica y Genetrix
(Madrid), Noray Bioinformatics y Medplant Genetics (Vizcaya) y Oryzon
(Barcelona), mediante sesiones por áreas, en las más afines a su sector
de actividad (cáncer, inmunología, servicios, etc.).

Biocontac Québec es un foro de encuentro entre empresas
biofarmacéuticas cuyo principal objetivo es generar contactos para
captar capital, conseguir licencias o buscar distribuidores y socios
entre las más de 150 compañías provenientes de Canadá, Estados Unidos,
Asia y Europa.

Del 7 al 9 de octubre, tendrá luagr Biotécnica Hannover, feria líder
europea para empresas de biotecnología y que acogerá en esta edición a
13 empresas españolas biotecnológicas.

En esta feria van a estar representados los sectores de
bio-ingeniería (tecnología de procesos, virología, etc.), equipos
(reactores, equipos para laboratorios, etc.), bio-informática y
servicios, cuyos campos de aplicación se extienden a la nutrición, la
agricultura, la farmacia y medicina y el medioambiente.

Para el director general de Genoma España, José Luis Jorcano, "en
Europa, España ocupa una posición realmente competitiva en el campo de
la biotecnología y cuenta con excelentes posibilidades para el
desarrollo de la biotecnología industrial. De hecho, la amplia presencia
de las empresas españolas biotecnológicas en estas ferias
internacionales viene a constatar el potencial económico que tiene este
sector en nuestro país, y al mismo tiempo, nos reafirma en la idea de
que no nos vamos a quedar descolgados del grupo de países punteros en
esta área".

Fuente: IBLNEWS, EUROPA PRESSMADRID